Resumen de los estudios clínicos
Además seguimos apostando por la medicina de precisión en psiquiatría con nuevos estudios clínicos actualmente en marcha en nuevas patologías.
Consulta los resultados de los estudios a continuación:
Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado, naturalista, multicéntrico, que incluyó a 316 pacientes con trastorno depresivo mayor
Primer gran estudio clínico aleatorizado (ECA) con una prueba farmacogenética en pacientes con trastorno depresivo mayor, realizado en 18 hospitales de España.
Diseñado para evaluar la eficacia de Neurofarmagen® en la selección del tratamiento farmacológico, medido con la escala de impresión global de mejora del paciente (PGI-I).
Objetivo primario: La variable principal del estudio fue el número de pacientes que respondieron al tratamiento, que se definió como aquellos que indicaron que se sentían “moderadamente mejor” o “mucho mejor” en la escala de impresión global de mejora del paciente (IGP-I). También se analizaron variables secundarias como la escala de depresión de Hamilton (HDRS-17) o el FIBSER (frecuencia, intensidad y carga de los efectos secundarios) para evaluar la tolerabilidad del tratamiento.
Resultados
El uso de Neurofarmagen® ayudó a incrementar la tasa de respuesta entre los pacientes con 1 a 3 fallos terapéuticos previos en un 67%, después de 12 semanas. OR: 2,39 [CI: 1,28-4,44).

La tasa de respuesta al tratamiento aumentó significativamente después de 12 semanas en los pacientes cuya terapia fue guiada por Neurofarmagen®, en comparación con los pacientes que habían recibido el tratamiento habitual (control).

La carga de efectos adversos se redujo significativamente entre los pacientes cuyo tratamiento fue guiado por Neurofarmagen®, en comparación con los pacientes con tratamiento habitual.

de efectos adversos a las 12 semanas
Se trata de un análisis de los datos clínicos obtenidos en el ensayo clínico aleatorizado AB-GEN (análisis post hoc) para evaluar la utilidad clínica de la terapia farmacogenética guiada con Neurofarmagen® en subpoblaciones específicas del paciente según la edad, la gravedad basal y la duración del episodio depresivo.
Diseño: Ensayo clínico prospectivo, doble ciego y aleatorizado en pacientes con trastorno depresivo mayor (MDD). Consulte el estudio AB-GEN.
Objetivo primario: Investigar el impacto de los factores que se muestran para influir en la respuesta antidepresivos (como la edad, la gravedad basal y la duración del episodio depresivo) en la utilidad clínica de Neuropharmagen®. Los puntos finales considerados fueron respuesta PGI-I (puntuación de ≤ 2), cambio de puntuación HDRS y respuesta HDRS (cambio ≥ 50%).
Sujetos: La población del estudio fue descrita en la publicación principal de los resultados del estudio AB-GEN [1]. En este análisis de datos, se estudian las siguientes subpoblaciones de pacientes: Edad (< 60 años; 60 años o más), gravedad basal (HDRS basal < 18; HDRS basal ≥ 18; HDRS basal ≥ 25); tiempo desde el diagnóstico (hasta 1 año; hasta 5 años; más de 5 años).
Resultados: El tratamiento guiado por PGx mejoró significativamente las tasas de respuesta en pacientes no ancianos en comparación con tratamiento habitual (menores de 60 años; se obtuvieron los mismos resultados con el corte a < 65 años), en sujetos con depresión de moderada a grave, y en pacientes con diagnósticos de hasta 1 y hasta 5 años de edad. Las subpoblaciones en el análisis fueron razonablemente equilibradas con respecto a las características demográficas y clínicas, con un número distribuido uniforme de individuos entre los brazos guiados por PGx y el tratamiento habitual (TAU).
El uso de Neurofarmagen® ayudó a mejorar las tasas de respuesta en pacientes no ancianos, en sujetos con depresión moderada a severa y en pacientes con diagnósticos de hasta 5 años.
Resultados en PGI-I según la edad del paciente
(<60 años, p=0,015; >o= 60 años, p=0,813)

Resultados en PGI-I según la gravedad basal
(leve, HDRS < 18, p=0,638; moderada+severa, HDRS>o= 18, p=0,031)

Resultados en PGI-I según el tiempo desde el diagnóstico TDM
(hasta 1 año, p=0,043; hasta 5 años, p=0,019; más de 5 años, p=0,891)

Diseño: Estudio observacional, naturalista, transversal, multicéntrico, retrospectivo. A todos los pacientes se les había asignado un medicamento inicial por práctica médica estándar, y el test Neurofarmagen® se realizó en todos los sujetos.
Objetivo primario: Determinar la asociación entre el perfil farmacogenético (determinado por Neuropharmagen®)y la evolución clínica a los 3 meses, comparando los sujetos cuyo tratamiento se decidió en función de los resultados de las pruebas y los sujetos cuyo tratamiento se decidió independientemente de los resultados de la prueba. La evolución clínica se midió mediante la puntuación de impresión clínica global de gravedad (CGI-S). La estabilización se definió como CGI-S ≤3 a los 3 meses.

Sujetos: 191 patients con trastornos afectivos o psicóticos según DSM-IV cuyo tratamiento anterior había fallado, con CGI-S ≥ 3 (92% tenía CGI-S ≥ 4) al inicio y teniendo información detallada sobre su régimen terapéutico se incluyeron en el análisis (ver flujo de sujeto compatible con STROBE2007 a continuación).
Resultados
La utilización de Neurofarmagen@ ayudó a reducir el porcentaje de pacientes no-estabilizados en un 40% respeto a los pacientes que fueron tratados siguiendo la pauta habitual, independientemente del diagnóstico psiquiátrico.

Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, simple ciego, controlado, multicéntrico en 100 pacientes con trastorno depresivo mayor
- Diseñado para evaluar la efectividad y la tolerabilidad del tratamiento guiado con información farmacogenética proporcionada por Neurofarmagen® en pacientes coreanos según el cambio de puntuación en la Escala de Depresión de Hamilton-17 (HAMD-17) y el cambio de puntuación del cuestionario FIBSER (Frecuencia, Intensidad y Carga de Efectos Secundarios), respectivamente.
- El cambio medio en la puntuación HAMD-17 y el cambio medio en la puntuación FIBSER fueron significativamente mayores en el grupo guiado por Neurofarmagen® en comparación con el grupo de tratamiento habitual.
- El uso de Neurofarmagen® ayudó a aumentar la tasa de respuesta a las 8 semanas.


Se realizó un metanálisis de los estudios clínicos que habían examinado el efecto de Neurofarmagen® sobre la mejora de pacientes adultos con trastorno depresivo mayor.
Diseño: Se examinaron un total de 450 sujetos elegibles de tres estudios clínicos. Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios. Las diferencias medias estandarizadas (SMD) y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, se calcularon a partir de datos de respuesta clínica (cambio de puntuación CGI-S y HDRS-17) para cada estudio individual, así como la combinación de todos. Las relaciones de probabilidades (RS) se estimaron a partir de diferencias estandarizadas en las variables continuas analizadas (cambio de puntuación CGI-S y HDRS-17) utilizando el método de aproximación logística desarrollado por Hasselblad y Hedges.
Resultados: El modelo de efectos aleatorios estimó un tamaño de efecto estadísticamente significativo para la prescripción guiada farmacogenética (d = 0.34, 95% CI = 0.11-0.56, p-value = 0.004), que correspondió a aproximadamente un aumento de 1.8 veces en las probabilidades de respuesta clínica para la selección de fármacos guiados farmacogenéticos frente a no guiados. Después de la exclusión de los pacientes con depresión leve, el tamaño del efecto estimado agrupado aumentó a 0,42 (IC del 95% = 0,19-0,65, p-valor = 0,004, n = 287), correspondiente a un OR = 2,14 (IC del 95% = 1,40-3,27). Estos resultados apoyan la utilidad clínica de esta herramienta farmacogenética en la mejora de los resultados de salud en pacientes con depresión, especialmente aquellos con depresión moderada-grave.
- Diseñado para examinar el papel de las pruebas farmacogenéticas en el tratamiento de pacientes que padecen trastorno bipolar comparando pacientes que recibieron un cambio terapéutico en consonancia con la prueba PGx con pacientes que recibieron una terapia discordante con los resultados de la prueba. Ello se analizó evaluando el estado clínico de los pacientes con las escalas CGI-S, HDRS-21 e YMRS y se registraron los eventos adversos empleando la escala DOTES.
- La evolución de la gravedad fue más favorable en los pacientes cuya terapia se había modificado de acuerdo con los resultados de la prueba.
- Se produjo una normalización en el número de efectos adversos en el grupo que siguió las recomendaciones de la prueba.
Análisis espejo de costes durante 2 años de 30 pacientes bipolares
- Diseñado para evaluar el posibles ahorro de costes derivados del uso de una prueba farmacogenética en pacientes bipolares.
- La comparación del gasto antes y después del cambio de terapia de acuerdo con las recomendaciones de Neurofarmagen® resultó en un ahorro de costes en términos de número de hospitalizaciones, así como la duración media de las hospitalizaciones.
Diseño: Estudio de cohortes retrospectivas de niños y adolescentes con trastornos mentales graves que recibieron tratamiento y se sometieron a pruebas de PGx. Se evaluó la proporción de pacientes que lograron la mejora clínica (escala CGI), la mejora de los efectos secundarios (autoinformados) y los cambios en el número de medicamentos prescritos.
Sujetos: 20 niños y adolescentes que se sometieron a pruebas farmacogenéticas con Neuropharmagen® (10 vivían en hogares de acogida; y 10 que vivían con sus familias) y que polimedicados. Todos los pacientes tenían 17 años o menos.
Resultados: Las pruebas farmacogenéticas ayudaron a mejorar el resultado clínico en prácticamente todos los niños (95%, 19/20 niños). La mejora (CGI-I) fue de 2 (0,79) (rango 1-4): 2,1 (0,56) (rango 1-3) en niños de acogida y 1,9 (0,99) (rango 1-4) en niños no acogidos. Las pruebas de PGx ayudaron a reducir los efectos secundarios relevantes autoinformados (p=0,006), el número de niños con polifarmacia (del 65 al 45 %) y el número medio de medicamentos por niño (de 3,3 a 2,4 medicamentos, p=0,017).


Estudio | Población | N | Diseño | Criterios de Exclusion | Eficacia demostrada | Mejora de la tolerabilidad | Comentarios |
Espadaler 2016 | Varios | 182 | Retrospectivo | Diag. < 1 año Non-naïve | Si | No evaluado | |
Pérez 2017 | Trastorno depresivo mayor | 316 | Doble-ciego Randomizado | CGI-S < 4 | Si | Si | 1er estudio clínico randomizado multicéntrico para un test PGx |
Menchón 2018 | Trastorno depresivo mayor | 316 | Doble-ciego Randomizado | CGI-S < 4 | Si | Si | 1er estudio del impacto de las características del paciente en PGx |
Han 2018 | Trastorno depresivo mayor | 100 | Abierto Randomizado | CGI-I ≥ 3 Ongoing therapy > 6 wk | Si | Si | 1er estudio randomizado multicéntrico no comercial en pacientes no caucásicos |
Ielmini 2018 | Trastorno Bipolar | 23 | Prospectivo Observacional | CGI-S < 3 Ongoing therapy ≥ 3 mo | Si | Si | 1er estudio de un test de PGx en trastorno bipolar |
Blasco 2018 | Varios (adolescentes) | 20 | Retrospectivo Sin grupo control | CGI-S < 4 | Si | Si | 1er estudio de un test de PGx en adolescentes |
Vieta (en proceso de pblicación) | Trastorno Bipolar | 80 | Retrospectivo | N/A | Ongoing | Ongoing | |
Lafuente (ongoing) | Esquizofrenia | 200 | Prospectivo Observacional | Medicación para tto de ADR Hospitalización < 15 d | Ongoing | Ongoing |
