Beneficios de Neurofarmagen en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta en adolescentes

Beneficios de Neurofarmagen en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta en adolescentes

Una proporción cada vez mayor de la población mundial convive con algún tipo de trastorno mental. Según estudios recientes, la tasa mundial de trastornos mentales se sitúa alrededor del 20% en personas adultas y del 13% en niños y adolescentes.

Con frecuencia, se utilizan fármacos para tratar los trastornos mentales en jóvenes, pero elegir el medicamento adecuado para cada paciente representa todo un desafío para la comunidad médica, debido a que no todos los pacientes responden de la misma manera a los medicamentos recetados.

En este contexto, Neurofarmagen®, un servicio de medicina de precisión basado en la farmacogenética, puede representar una ayuda para que los profesionales de la salud mental puedan seleccionar el fármaco y la dosis más adecuada para cada paciente. Los resultados de los ensayos clínicos realizados con este este test han demostrado gran efectividad aumentando la tasa de respuesta y reduciendo el tiempo de búsqueda de un tratamiento eficaz.

A continuación, veremos cuáles son los beneficios de Neurofarmagen® en los trastornos de conducta en adolescentes.

Características de los trastornos del comportamiento en adolescentes

Los trastornos del comportamiento durante la adolescencia son una de las causas de consulta más frecuentes en los servicios de pediatría. De hecho, los diagnósticos de estos trastornos han aumentado considerablemente en los últimos años en nuestro país, siendo la tasa mayor entre los jóvenes de entre 13 y 16 años.

Los trastornos del comportamiento principales son el trastorno negativista desafiante (TND) y el trastorno de conducta (TC), hasta hace poco denominado trastorno disocial (TD). Además, estos trastornos se presentan en ocasiones asociados a otros diagnósticos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los trastornos del ánimo o los trastornos de ansiedad.

Algunos de los síntomas del trastorno negativista desafiante son la irritabilidad y los enfados frecuentes, el desafío a figuras de autoridad y normas, o el sentimiento vengativo. Por su parte, los pacientes con trastorno de conducta pueden mostrarse crueles con personas y/o animales, tender a la destrucción de objetos y propiedades, escaparse de la escuela o casa, cometer robos u otros incumplimientos graves de normas sociales.

En esta edad, pueden darse algunas de estas conductas en situaciones puntuales como proceso de adaptación, por lo que siempre será necesario tener en cuenta la duración y persistencia de los síntomas para poder realizar el diagnóstico. Además, el profesional de la salud mental también tendrá en cuenta el funcionamiento del paciente en diferentes entornos (familiar, escolar y social).

Tratamiento farmacológico de algunos de los trastornos más frecuentes en adolescentes

Para realizar el tratamiento adecuado de estos trastornos, se debe considerar la intervención especializada de distintos profesionales, dependiendo el estado del paciente. Así, puede ser necesario realizar, en paralelo, un tratamiento farmacológico y un proceso psicoterapéutico.

El TDAH que no conlleva otros trastornos asociados suele ser tratado con fármacos estimulantes como el metilfenidato y la lisdexanfetamina y con fármacos no estimulantes como la atomoxetina y la guanfacina.

Por su parte, para el trastorno de conducta y el trastorno negativista desafiante se suele usar el tratamiento farmacológico para los casos más graves y complicados, como coadyuvante de otro tipo de terapias psicoterapéuticas que son efectuadas tanto con el joven paciente como con su familia.

En busca de un tratamiento más personalizado

Algunos de los fármacos utilizados para tratar este tipo de trastornos en población adolescente suelen producir una falta de respuesta favorable o efectos secundarios, lo que genera que  frecuentemente estos pacientes interrumpan el tratamiento.

Esta situación puede conllevar a que una parte de los jóvenes que padecen desorden de conducta, en su afán por conseguir un alivio de los síntomas, consuman medicamentos de forma crónica, la mayoría de ellos auto recetados o de uso no autorizado.

Por ello, la individualización del tratamiento mediante el uso de la farmacogenética puede ser de utilidad en estos pacientes. El análisis Neurofarmagen® proporciona al médico información del perfil genético del paciente que le ayuda a seleccionar el tratamiento farmacológico más adecuado en cada caso, logrando maximizar la eficacia terapéutica y disminuyendo el riesgo de efectos adversos. Además, permite reducir el tiempo de búsqueda del tratamiento idóneo, ayudando a conseguir una estabilización más rápida del paciente.

¿Cómo funciona el análisis Neurofarmagen®?

Neurofarmagen® examina variaciones en genes que son determinantes en la respuesta a los fármacos más empleados en psiquiatría. En la actualidad, este test analiza 59 fármacos psicoactivos, incluyendo antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

El análisis se solicita a través de un profesional médico.

A partir de una muestra de  saliva del paciente, se obtiene su ADN y en él se analizan variantes genéticas presentes en genes relacionados con la respuesta, el metabolismo y los efectos adversos de diversos psicofármacos.

Una vez analizada la muestra, los resultados están disponibles para el médico en un plazo máximo de diez días laborables. Una vez que el profesional accede a los resultados puede determinar el tratamiento más adecuado para cada caso.

El primer análisis farmacogenético para psiquiatría con utilidad clínica demostrada

Neurofarmagen® es el primer test basado en farmacogenética con utilidad clínica demostrada en pacientes diagnosticados con distintos trastornos mentales.

Distintos estudios clínicos realizados en pacientes con depresión mayor han demostrado la efectividad del uso de este análisis en comparación con la pauta habitual de tratamiento.Además, un estudio piloto realizado en España en niños y adolescentes con TDAH y desórdenes de conducta como diagnósticos principales, también demostró el beneficio de la utilización de Neurofarmagen® para seleccionar el tratamiento farmacológico más adecuado en esta franja de edad.