Uso de la sertralina en el trastorno por estrés postraumático

Sertralina en el trastorno por estrés postraumático

Pese a que su uso data de hace mucho tiempo atrás, los tratamientos farmacológicos para los padecimientos mentales han tenido grandes avances en los últimos años. Y es que, a nivel mundial, la gran efectividad de estos métodos ha ido en aumento en el último par de décadas.

A partir de los años noventa, surgieron los fármacos ​inhibidores selectivos de recaptación de serotonina como la sertralina,​ cuya función es aliviar síntomas asociados a depresión, ansiedad e, incluso, algunos trastornos de personalidad.

En este orden de ideas, el ​trastorno de estrés postraumático,​ tipificado entre los trastornos del estrés por el Manual Estadístico de Trastornos Mentales en su quinta edición, es uno de los padecimientos que ha sido atendido favorablemente por este ​antidepresivo.

¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático?

Considerado como uno de los trastornos del grupo de padecimientos relacionados con traumas y factores de estrés a partir de uno de los principales manuales de diagnóstico psicológico y psiquiátrico, este trastorno ​constituye un cuadro de síntomas que tienen lugar después de la exposición a un evento que se considera altamente perturbador ​y muy traumático.

La sintomatología se presentará poco después de la exposición al evento, que puede tratarse tanto de uno en particular como de un conjunto de situaciones que, básicamente, ponen a la persona en peligro de muerte.

Así, ​el Trastorno de Estrés Postraumático es una patología frecuente en personas que han estado involucradas en situaciones extremas,​ como, por ejemplo, conflictos bélicos, asaltos, situaciones de vulnerabilidad de los derechos elementales (privación de libertad en condiciones extremas, privación de las necesidades básicas), abuso y/o acoso sexual o amenazas de muerte.

Incluso, si la persona no es afectada directamente, sino que presencia, por ejemplo, la muerte de otra persona bajo condiciones altamente traumáticas, puede desarrollar los síntomas.

También se puede presentar en el transcurso de un trabajo que involucre condiciones extremas y repulsivas, como se da en el caso de bomberos, rescatadores, forenses o policías expuestos a crímenes y situaciones de violencia y peligro.

De hecho, estudios recientes han demostrado que, en algunas compañías de redes sociales donde solía realizarse manualmente el trabajo de verificación y filtrado de las denuncias de material nocivo, se presentaban casos de ​TEPT ​en los trabajadores, por la exposición frecuente al material sensible y perturbador.

Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático

El estrés postraumático se diferencia de otras manifestaciones de ansiedad u otros tipos de estrés por la presentación de una sintomatología particular.

Uno de los síntomas más claros de reconocer es ​la manifestación de recuerdos muy angustiantes acerca del evento ​, que los pacientes califican como incontrolables y que irrumpen en el curso normal de sus pensamientos durante cualquier actividad.

También se da ​la presentación de sueños perturbadores ​, caracterizados por escenas del evento en cuestión.

Pero sin duda, uno de los síntomas más preocupantes del cuadro son los conocidos ​flashbacks o reminiscencias ​que se dan cuando el paciente se desconecta de la realidad durante un tiempo y actúa como si volviese al momento en que ocurrió el evento traumático.

Así, por ejemplo, los soldados suelen volverse violentos y adoptan conductas de lucha y ataque, guiados por la idea de que están viviendo nuevamente en el momento del suceso y no en una realidad actual alejada de la guerra.

Este cuadro va a acompañado de otros eventos, como una desconfianza extrema acerca de sí mismos o el mundo, comportamientos destructivos hacia sí mismo, mucha irritabilidad, ataques de ira y dificultades del sueño, entre otros.

Tratamientos del TEPT

El TEPT tiene un amplio espectro de tratamientos diseñados que buscan disminuir hasta desaparecer la sintomatología y que la persona pueda acceder de nuevo a la vida normal.

La finalidad es lograr que el paciente pueda reintegrar la experiencia traumática y que esta deje de generar un impacto tan marcado en el curso de su vida, de forma que puedan desaparecer las pesadillas, el sentimiento de desconfianza y los flashbacks.

Una de las alternativas más eficaces, y sin duda una opción primordial, son los ​ISRS o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina,​ entre los que se encuentran la sertralina ​y la paroxetina, dos fármacos avalados para el tratamiento del TEPT.

¿Cómo funciona la sertralina?

Este medicamento está diseñado para modificar el funcionamiento del cerebro, específicamente a través de la química que rige el mismo y que es operada por los neurotransmisores.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que las neuronas sintetizan y utilizan para transmitir el impulso nervioso, comunicarse entre ellas o enviar determinadas señales de unas a otras.

Una vez han cumplido su función, los neurotransmisores han de eliminarse o reabsorberse con la finalidad de restaurar el equilibrio.

La serotonina es un neurotransmisor relacionado con el control de las emociones y el estado del ánimo, entre otros. La sertralina es un antidepresivo que evita que las neuronas sean capaces de «recoger» la serotonina después de liberarla, por lo que el neurotransmisor continúa generando su efecto, que no es otro que una sensación de bienestar y felicidad.

Así, el cerebro inundado de serotonina comienza a presentar una reducción de los recuerdos incontrolables, lo que también se traduce en la disminución de los flashbacks, de la sensación de desconfianza constante hacia el mundo y del ánimo deprimido que acompaña el cuadro.

Diagnóstico y prescripción de la sertralina

El TEPT es un trastorno que debe ser diagnosticado por un ​especialista en el área​, quien pueda realizar el reconocimiento del cuadro clínico. Solo médicos ​psiquiatras y psicólogos con orientación clínica ​pueden realizarlo, aunque otros profesionales del área pueden presentar sospechas y remitir al especialista que corresponda.

Una vez diagnosticado, ​sólo los psiquiatras y neurólogos estarán facultados para prescribir sertralina ​, puesto que se trata de un fármaco sujeto a ciertas​ ​consideraciones que tienen que ver directamente con el paciente, como la edad, otros​ ​padecimientos y demás.

El tratamiento oportuno, el acompañamiento psicológico y el tratamiento farmacológico del paciente en el momento oportuno pueden resultar muy exitosos para recuperar la calidad de vida del paciente.